Apagon analogico en españa abril 2010 - Antenas Daguel instalacion Antenas TDT (Television Digital Terrestre)
Telecomunicaciones y audiovisuales - Instaladores Antenas TDTAntenas TDT - Televisión digital terrestreApagon analogico en españa abril 2010 - Antenas Daguel instalacion Antenas TDT (Television Digital Terrestre)Contacta con Antenas Daguel - Telefono 659225552Apagon analogico en españa abril 2010. Instalaciones individuales o colectivas, vía satélite o terrestres, digitales o analogicas, antenas parabólicas robotizadas para la captación de varios satélites y cientos de canales. Adaptación a cualquier satélite: Astra, Hispasat, Eutelsat, Telecom, Arabsat,Intelsat, Eurobird, sirius, Instaladores TDT, videoporteros, hilo musical, proyectores de imagenAntenas Daguel en Español: TDT Antenas Terrestre | Astra Hispasat - EutelsatAntenas Daguel en Ingles: TDT Antenas Terrestre | Astra Hispasat - EutelsatAntenas Daguel en Aleman: Telecom Arabsat Intelsat | Eurobird Sirius - InstalacionUrgencias 659225552

 

El Apagón en España
Grupo 0: Apagón ya realizado
El 5 de abril de 2008 se llevó a cabo el apagón en A Fonsagrada, en la provincia de Lugo. El 23 de julio de 2008 se llevó a cabo el apagón en gran parte de la Provincia de Soria, incluyendo a la capital.
Grupo A: Apagón el 30 de junio de 2009
1.278 municipios, de todos los tamaños y distribuidos por toda España, dejarán de recibir la señal analógica. Afectará al 11,5% de los españoles.
Grupo B: Apagón el 31 de diciembre de 2009
31 de diciembre de 2009, 14,5 millones de personas de varias comunidades autónomas, sólo podrán ver televisión a través de la señal digital.
Grupo C: Apagón el 3 de abril de 2010
Si se cumplen los plazos previstos, este día se cerrará un largo proceso de transición, iniciado en España en noviembre de 2005 cuando se relanzó la TDT.
La incertidumbre del apagón

  • Conforme se extienda entre la población la televisión por cable o de pago, los canales locales de televisión quedan en desventaja en cobertura; el apagón es un motivo para forzar a esos canales que se actualicen para emitir TDT; además con el fin de señales analógicas se libera ancho de banda utilizable para mejorar otras tecnologías como Internet, Wi-Fi, etc
  • La inexistencia de un amplio parque de aparatos capaces de recibir y procesar la señal TDT hace que las fechas previstas para llevar a cabo dicho apagón queden en entredicho. La comercialización de sintonizadores externos, en lugar de la inclusión de éstos en los receptores y grabadores de TV, ha creado una incertidumbre sobre la viabilidad de los plazos arriba indicados.
  • Por una parte, el número de receptores (o demás aparatos como grabadoras, que incorporan un antiguo sintonizador analógico) que existe en cada hogar es normalmente de más de uno y cada uno de ellos requiere su propio sintonizador digital. Por otra parte también está la imposibilidad de que el sintonizador externo pueda ser comandado por el grabador. Todo ello ha dado como resultado el que no se haya extendido, como hubiera sido deseable, el parque de receptores (o sintonizadores externos) de TDT.

La obligación de la suspensión de las emisiones analógicas queda en entredicho debido al riesgo de una pérdida relevante en el número de telespectadores, pérdida que puede influir en las cadenas comerciales que basan sus ingresos en la publicidad y en la audiencia.
Repercusiones económicas
Las repercsiones economicas son muy elevadas. Los principales agentes involucrados en la transición a la TDT son los fabricantes de sintonizadores, televisiores y antenas, productores de contenido, radiodifusores, operadores de red, instaladores, administradores de finca y por supuesto los espectadores.

  • Los fabricantes son los que más ganan, pues la obligatoriedad de adaptarse a la TDT requiere que se cambien todos los equipos, tanto caseros, profesionales como infraestructurales. Así pues, desde las primeras emisiones en digital, las ventas de dichas empresas no han dejado de subir.
  • Paralelamente han aparecido empresas de instalación y mantenimiento de las nuevas infrastructuras.
  • Los productores de contenido se tienen que adaptar a un nuevo mercado mucho más competitivo para conseguir captar una audiencia cada vez más diversificada ante el incremento de la oferta. Esto a su vez beneficiará a los espectadores con contenidos televisivos de más nivel.
  • La aparición de canales temáticos favorece la entrada de nuevos agentes publicitarios especializados en ninchos de mercardo mucho más homogéneos.
  • Las cadenas generalistas privadas han perdido audiencia en favor de los canales temáticos, hecho que ha repercutido en importantes pérdidas bursátiles.
  • La emisión de televisiones locales pueden peligrar al no poder hacer frente a la competencia de tantos canales nuevos, lo que se conoce como burbuja audiovisual. Además muchas de ellas están en régimen de alegalidad con futuro incierto. Por otra parte a las locales se las obligó a emitir en digital mucho antes que las estatales.
  • Los operadores de red también ganan pues con las nuevas redes troncales pueden ofrecer servicios de más calidad y les da flexibilidad para la difusin selectiva. Además tienen ventaja respecto de los operadores de cable o satélite pues conocen mejor los mercados locales y el sistema es mucho más portable y barato para los espectadores.

Liberalización del espectro
Uno de los motivos por el cual se eligió pasar a la televisión digital es la futura disponibilidad del ancho de banda que actualmente se usa para emisiones analógicas. En consecuencia multitud de sectores están interesados en adquirir parte del dividendo digital, entre ellos los operadores de telecomunicaciones móviles, proveedores de acceso a la banda ancha en zonas rurales, cadenas de televisión, etc.
El panorama español no deja demasiado margen de maniobra para reutilizar el espectro debido a la proliferación de multitud de cadenas de televisión locales que han recibidio concesiones analógicas en el pasado y que, según la ley actual, tienen derecho a seguir emitiendo después de la transición.
Esta parte del espectro sería útil a los operadores de telecomuncaciones por dos motivos. A estas frecuencias se puede dar más cobertura y la penetración en interiores de edicicios es mejor, de forma que se precisan menos antenas y por lo tanto menor inversión. Por otra parte con más ancho de banda se puede ofrecer servicios de datos de tercera generación como televisión de movilidad, acceso a la banda ancha, em@ail, etc. Sin embargo actualmente el gobierno no tiene pensado proporcionar estas nuevas frecuencias a los operadores de telecomunicaciones.
TDT de pago
La aparición de canales temáticos ha provocado que la audiencia se diversifique, con la consecuente disminución de la audiencia de los canales generalistas a favor de los temáticos. Este hecho, juntamente con la crisis publicitaria, obliga a las cadenas a buscar otros mecanismos para ser rentables, entre ellos, nuevas formas de ingresos como la TDT de pago para contenidos premium como películas, deportes o conciertos.
Así la mayoría de cadenas privadas que emitien en analógico piden que haya TDT de pago a través de la interactividad (MPH) que esta puede proporcionar. Aunque es tecnológicamente posible, la ley actual no lo permite y el gobierno no ha tomado todavía una postura oficial a la espera de que haya conceso entre las cadenas para utilitzar el mismo formato de pago. Además la mayoría de receptores del mercardo no están preparados para la interactividad.
En contraparte, las empresas que dirigen las plataformas televisas de pago (por satélite, cable o ADSL) una futura TDT de pago les supondría una competencia adicional en un momento donde el sector está estancado.
HDTV
Otro de los motivos para dar el salto a la TDT es la posible transmisión de televisión en alta definición (HDTV). A diferencia de otros países, en España no se obligó en el momento de conceder los multiplex a emitir en alta definición.
Actualmente no es prioridad del gobierno promover el uso de la HDTV. Una vez terminada la implantación de la TDT se dará a cada operador privado un multiplex completo para que pueda emitir en alta definición.
Sin embargo la mayoría de receptores del mercardo no están preparados para la alta definición. Además la situación se puede complicar si las cadenas no utilizan un mismo formato para la alta definición (H.264, AC3, MPEG2, MPEG4AVC, 4:3, 16:9, 16:10, etc) pues obligaría a tener distintos sintonizadores.

Telecomunicaciones y audiovisuales - Instaladores Antenas TDT
Apagon analogico en españa abril 2010 - Antenas Daguel instalacion Antenas TDT (Television Digital Terrestre)Antenas TDT, Antenas Terrestres, Antenas parabolicas, Antenas Satelite, Reparaciones 24H urgentes